8.24.2010

Noticias!

Hola a Tod@s!!!

Estamos estrenando una nueva página dentro del blog, donde encontrarán documentos sobre nuestro trabajo investigativo más reciente. El link se llama documentos originarios.

El link de la lectura de Gaston Bachelard es:

http://books.google.com.co/books?id=EJdXcVFddrkC&dq=la+formacion+del+espiritu+cientifico+bachelard&printsec=frontcover&source=bn&hl=es&ei=z2J0TJ6wEJC28wTWm4DsAg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CCgQ6AEwAw#v=onepage&q&f=false
La propuesta es que leamos de la página 7 hasta la página 26 y lo relacionemos con la lectura de la novena revelación.

Saludos

Una anécdota para empezar

"Como se sabe, Alejandro Magno fue visitado durante su reinado por sabios, poetas y artistas, que estaban deseosos de conocer al joven rey. Únicamente Diógenes no se presentó. De él ya le habían hablado en Corinto, y en una ocasión, en que Alejandro andaba por sus rumbos, decidió hacerle una visita. Diógenes era aquél famoso hombre que vivía en un tonel, y al que se le atribuía que en cierta ocasión había recorrido la ciudad en busca de un hombre, sin encontrarlo.

Y Alejandro lo encontró... Como siempre, Diógenes se hallaba absorto en sus pensamientos, sentado junto a un muro y muy cerca del tonel. Y al preguntarle Alejandro si quería algo de él, Diógenes le contestó: “Pues no, solamente que te apartes de ahí porque me tapas el sol...”. Los cortesanos y acompañantes comenzaron a burlarse del filósofo, diciéndole que estaba ante el rey. Diógenes no dijo nada, y los cortesanos seguían riendo. Luego, Alejandro cortó sus risas diciendo: “Si no fuera Alejandro, quisiera ser Diógenes...”.


Tomado de Federico Ortiz Moreno
Artículo aparecido en el periódico “El Porvenir” de Monterrey, México, el 6 de febero de 1989."

3.01.2010

Bienvenidos

Este curso es una posibilidad de rescatar el asombro por lo que nos rodea y por la riqueza de nuestro interior.




Es una guía para la reflexión personal, fuente de consulta y sobre todo motivación para el desarrollo de proyectos de investigación.


La investigación es la manera de respirar del hombre actual, su vitalidad como ser cambiante radica en la re-creación continua de sus saberes. Por tanto, el papel que corresponde al ser pensante de la época tiene estrecha relación con su capacidad de asombro, comprensión, certeza e incertidumbre, construcción y deconstrucción del ser, del hacer, del sentir, del pensar y de vivir plenamente que lo vuelve único y necesario. De quien podríamos decir es un ser humano con espíritu investigativo.

Aspectos como los anteriores vuelven imprescindible hacer un alto en la cotidianidad, y en general del actuar, para estudiar la vivencia investigativa y mejorarla.

1° Generador

La disertación

Los generadores son dispositivos didácticos del accionar en el curso, que facilitan el inicio de la investigación en el aula.

El primer generador empleado en el curso es la disertación (ver lectura en el enlace al final de la ventana) elaborada de manera individual. Una vez desarrollada el primer borrador de disertación, se requiere identificar las afinidades temáticas entre los participantes y llegar en grupos a una segunda disertación colectiva, con ellas se hace el primer acercamiento práctico al paradigma especulativo; propuesto por el curso.

PARADIGMA: ESPECULATIVO


Recoge la posibilidad investigativa heredada de los Griegos de hacer elaboraciones y construcciones mentales coherentes y argumentadas sobre un tema global. Aunque los temas tratados por los clásicos griegos se relacionaban con asuntos fundamentales de la existencia humana; hoy se ha apropiado su metodología de trabajo para otros tópicos.

En el paradigma especulativo se incluyen diversos tipos de investigación como el Análisis participante con rigor surgido de la teoría de la complejidad, el Q-análisis, uno de los empleados en análisis documental; la mayeútica y el análisis crítico del discurso.

En la mayoría de propuestas clasificativas de paradigmas, aparecen solo los paradigmas cuantitativo y cualitativo, posiblemente porque las discusiones han girado especialmente buscando un paradigma diferenciado de las ciencias naturales para las ciencias sociales. En este paradigma se incluye la opción típicamente teórica y abstracta, con el análisis de textos escritos, que no exige trabajo de campo. Ello no quiere decir que el investigador desconozca la realidad, por el contrario hace abstracción de su vivencia para proponer una teoría, que luego podriá ser validada desde el enfoque empírico-analítico.

En éste paradigma se incluyen trabajos como los lingüísticos de Chomsky o los físicos de Einstein con su teoría de la relatividad especial y general o las elaboraciones alrededor de la teoría de la complejidad de Pregoggine, Pask y otros autores aplicados en fénomenos no resueltos de la física, la lingüística, el comportamiento de las bolsas de valores o del tiempo.

Tanto la parte teórica como la práctica, del presente curso, cuentan con lecturas, ejercicios y ayudas a los cuales se puede acceder en los enlaces siguientes.












2° Generador

La pregunta

• La posibilidad de preguntar esta coartada, lo cual es especialmente grave en educación.
• Es necesario rescatar las preguntas, como fuentes motivadoras de la pedagogía.
• Una pregunta bien formulada puede convertirse en un problema investigativo.
• La pregunta del estudiante muestra sus propias inquietudes y nivel de desarrollo.
• Son disparadores didácticos del accionar en el curso.
• Se encuentran tres opciones: formular preguntas sobre un tema de interés, hacer una disertación, relatar una experiencia o, hacer un relato autobiográfico.


"Del filósofo Hans-Georg Gadamer: el sentido de preguntar consiste precisamente en dejar al descubierto la posibilidad de discutir sobre el sentido de lo que se pregunta... podemos decir, interpretando el sentido de sus palabras, que preguntar y que pensar son dos procesos intelectuales inseparables; primero, porque quien pregunta formaliza la búsqueda reflexiva del conocimiento; y segundo, por que si el hombre piensa y tiene conciencia de ello, puede así mismo plantearse preguntas y posibles respuestas; a partir de este necesario enlace se producen nuevos conocimientos..." (Zuleta, 2002)


Paradigma Empírico-analítico

También conocido como científico o cuantitativo surge con Bacon y sobre todo con Descartes, como respuesta al despertar del obscurantismo e inicio de un nuevo paradigma investigativo; descubrimientos como los de Copérnico y Newton alertaron sobre la validez de los saberes de la humanidad en su época y marcaron la pauta para asegurar el conocimiento a través de la experiencia tangible, buscando la objetividad y en este contexto la confiabilidad de los resultados investigativos.

Fundamentación: Se desarrolla al iniciar la investigación, a manera de marcos referentes para el estudio de campo.

Diseño: Rígido. Desde el principio define sus coordenadas de trabajo, objetivos, problema, hipótesis, operacionalización de variables, lo cual no varía durante el proceso. Utiliza diseños experimentales y cuasiexperimentales.

Participación: Participan en todo el proceso quienes definen y adelantan toda la investigación, esto es: los investigadores planifican, ejecutan y concluyen, dadas las características especializadas de sus técnicas investigativas. Otras participaciones se limitan a proporcionar información o, a hacer juicio de expertos.

Tipo de información: Preferiblemente Cuantitativa


Poblaciones y muestras: La población hace relación al total de elementos que interesan al tema del estudio, como fuentes de información. Este enfoque maneja marco de muestreo, o listado de los elementos de la población (por ejemplo, la lista completa de los estudiantes de la universidad o empleados de la empresa donde se va a trabajar). El enfoque empírico-analítico selecciona aleatoriamente la muestra, con el objeto de generalizar los resultados proporcionados por la muestra a la población total.

Instrumentos: Encuestas con preguntas cerradas, hojas de cotejo, entrevistas estructuradas.
Recolección de información: Se lleva a cabo una vez están debidamente validados los instrumentos, se cuida la invalidez interna y externa.


Análisis de la información: Utiliza estadística paramétrica.

Informes: Técnicos, con suficiente información en torno a la validez.



3° Generador

La autobiografía

La autobiografía sirve como punto de partida para investigaciones etnográficas de profundidad. En el aula es fundamental para el acercamiento entre el docente y los estudiantes. Aplicada al ámbito terapéutico, es posible recuperar para el paciente y para el terapeuta los componentes afectivos, axiológicos y hasta cognitivos que forman parte de la historia del paciente y buscar asociaciones con el tema de la consulta.


Consiste en la reflexión personal sobre la historia vivida y su registro.


Ejercicio:

Se puede elaborar tomando un centro temático como: ¿por que elegí mi profesión? o se puede desarrollar en orden cronológico.
Es muy importante apuntarle a un escrito ameno, para lo cual se pueden hojear auto o biografìas disponibles o recordar las ya leidas.
Se puede escribir a manera de cuento, poema, historieta o tira cómica.




PARADIGMA: NATURALISTA (CUALITATIVO)

Surge como reacción de las ciencias sociales, en particular de la antropología, frente al paradigma empírico-analítico, ante la necesidad investigativa de acercarse a los protagonistas del trabajo "sin manipularlos" para poder comprender otras formas de racionalidad. En el enfoque naturalista disminuye el interés de generalizar los resultados de la investigación y aumenta considerablemente el compromiso de comprender la comunidad en estudio, desde sus mismas estructuras mentales.

También se conoce como "cualitativo", por utilizar solo estadística no probabilística.

El trabajo investigativo con enfoque naturalista empieza normalmente por recoger la información. De todas maneras ello requiere unos pasos previos como la búsqueda de empatia del grupo con el tema elegido para luego acompañarlos en la construcción o reconstrucción de la información.

Tipos de investigación:
En este enfoque se pueden agrupar la observación participante, la
investigación - acción - participativa (conocida como IAP), etnografía, sistematización de experiencias, estudios de casos.
Participación: Tanto en la planeación, como en la recolección y el análisis de la información, quienes son el tema de estudio, a la vez participan activamente. El papel del investigador es de orientador y coordinador
Tipo de información: Sobre todo Cualitativa
Poblaciones y muestras: Normalmente utiliza
muestreo intencional razonado.

Instrumentos:
Entre los instrumentos mas empleados en este enfoque encontramos: diario de campo, entrevistas no estructuradas y colectivas, observación participante. También emplea recursos de apoyo como grabadora o video, siempre y cuando no interfieran en la dinámica del grupo o formen parte del tema de trabajo.

Utilidad Este enfoque es especialmente útil para descubrir información no concientizada por la persona o no clasificada en estudios previos.
Recolección de información: Es espontánea, depende en gran medida de la disposición de los informantes y capacidad de los investigadores.

Análisis de la información: Utiliza estadística no paramétrica o también descriptiva. Toma la información proporcionada por los participantes y aquella registrada en el diario de campo para convertirla en fuente de interpretación ilustrada en fuentes bibliográficas.

Fundamentación: Suele apoyarse en consultas bibliográficas después de recoger la información primaria, para interpretarla.

Diseño: Flexible. En la medida que avanza la investigación, puede ir modificando tanto su foco temático, como sus procesos de recolección, manejo e interpretación de la información.

Informes: Descriptivos, abundantes en información cualitativa.









ANALISIS DE INFORMACION


INFORMES DE INVESTIGACIÓN

Los informes de investigación pueden ser divulgativos, de avance, técnicos y finales.